El Presente, hoy, ya es Pasado.
Las empresas ven como su ciclo de vida es cada vez más corto. Hoy, hacer empresa solo es posible si adoptamos una actitud constante de innovación que nos permita crear nuevos negocios a la misma velocidad con la que acostumbramos desarrollar productos.
Si queremos mantenernos en el negocio tendemos que aprender a hacerlo cambiar a la velocidad del mercado.
El problema es que hoy no sabemos qué va a pasar ni siquiera el año (el mes?) que viene, y esto implica que las estrategias sean cada vez a más corto plazo.
Hoy, vivimos tiempos de cambios como nunca habíamos conocido. Podemos decir que todo cambio, incremental o rupturista, implica un salto perceptivo: pasar de una imagen de lo que tenemos, a tener la imagen de lo que queremos tener, de lo que vamos a cambiar.
En este contexto de acción empresarial, la identidad, el diseño corporativo ya no pueden ser considerados como actividades adheridas al producto para aumentar su reconocimientoen las audiencias. Ahora, el diseño pasa a ser parte integral del ser de la empresa y parte activa de la creación de valor, haciendo visible su estrategia.
Así, entonces, el diseño de la IC se entiende como el proceso que permite enfocar, centrar la atención del conjunto de la empresa en la implementación de los cambios y estrategias de crecimiento y desarrollo de su propia cultura.
Se trata, entonces, de desarrollar/formular una estructura de comunicación simbólica diferenciada y memorable que nos permita comunicar en tiempo presente, el futuro al que aspiramos.
Porque si, tal como decía Noel Tichi, “lo que vemos determina lo que hacemos”, es aquí donde la estrategia mejor expresa su significado original como proceso de diseño de un futuro deseado.
Hoy más que nunca, las imágenes visuales preceden a la realidad. Ahora, antes de hacer algo tenemos que tener la imagen, una ideación de qué es lo que pretendemos en nuestro próximo destino.
Entonces, en tiempos de innovación permanente, para diferenciar a una empresa no basta con hacer cosas diferentes sino que tenemos que ser reconocidos previamente, tener la reputación, la imagen de ser la organización en la que lo nuevo va a suceder.
Hemos pasado, por los efectos de la Crisis, de una economía de demanda a una de oferta. Hoy no podemos esperar a ser descubiertos por el consumidor, si no entrar en la competición por su reconocimiento. Tenemos que estar instalado en su mente no ya en tiempo presente; necesitamos más hacerlo en tiempo futuro.
Sirva todo esto como introducción para situarnos en el tema este artículo: La sorprendente proliferación de identidades con más color que significado.
Porque, de pronto, uno toma conciencia de que un estilo colorista, con formas libres y/o superpuestas han aparecido alrededor nuestro. Algunas ya existían, pero la aparición de otras similares, de reciente creación, las ha vuelto a poner de nuevo en el escenario.
Estas son algunas de ellas.
Ante esta curiosa tendencia, surgen dudas y preguntas.
Un cambio de IC tiene sentido cuando sirve para simbolizar un cambio de estrategia, de estructura o de destino que, en la prática, son lo mismo.
De lo contrario, sólo constituye un simple cambio estético.
Ahora bien, ese cambio, diría epidérmico, ha de ser implementado en toda la organización e implantado en todos los soportes de comunicación de que dispone la corporación. Depende de su tamaño, pero los costos de esta operación son siempre muy importantes.
De tal manera que, como maniobra táctica, es absolutamente irrentable.
Lo que realmente sorprende de este estilo colorful es que, al haber sido adoptado por compañías de tan distintas areas de negocio como Total (combustibles) y Prisa (comunicación), que parecería claro que deben tener, no sólo estategias muy diferenciadas, sino visions & missions completamente distintas, ambas las simbolizan con el mismo estilo gráfico.
Ahora bien, a la vista de las identidades ready made que nos ofrecen los Bancos de logotipos que hay en la red, podríamos arriesgar algunas sospechas y/o conclusiones.
Parecería que, hoy, las corporaciones no tienen una estrategia clara y sólida a comunicar
O, si la tienen ,no la quieren hacer claramente visible. Lo que no deja de ser otra estrategia. Esta vez, fluida, ligera, casi frívola, que se confunde con otras similares y no agrega ni significado ni valor.
La precisa definición de commodity
La identidad de la época de la incertidumbre.